El saqueo a los canarios.

Por: Sandra Rodríguez Llegaron hace apenas unos meses rodeados de flores de sutiles aromas embriagadores que adormecieran las mentes y las conciencias de los canarios y canarias y no dejaran siquiera intuir, a muchos, que detrás de toda esa primaveral puesta en escena en pleno verano santacrucero, se escondía la cruda realidad que no es otra que la de ser los que con su goletas atracaban a la fuerza en el Gobierno de Canarias dispuestos a perpetrar el mayor saqueo que hemos vivido los canarios en nuestros ya mermados bolsillos que no nos permiten llegar a fin de mes. Corsarios con sables en forma de impuestos vestidos de lo que llaman izquierdas y progresismo con las siglas del PSOE, UP, NC y ASG en las banderas de sus mástiles. A día de hoy tenemos presentados en el Parlamento de Canarias unos presupuestos para la Comunidad Autónoma para el próximo año 2020 fraguado bajo la mentira y la acusación continua de malas gestiones anteriores que informe oficial tras informe oficial han sido desmantelados, dejando sus falsedades y malas artes al aire. Ni el déficit, ni la deuda, ni los bancos, nada les vale para parapetarse en la destrucción de la economía familiar que nos están vendiendo como medida social y que sólo está sirviendo para aumentar el presupuesto de las empresas públicas y la partida de personal. Subida del IGIC, eliminación de las bonificaciones en el impuesto de sucesiones y donaciones, subida de los tramos del IRPF. Esas son las medidas sociales de un gobierno que no sabe como cubrir las miserias de su propio partido, el socialista, que desde Madrid nos niega los 1.600 millones de euros que nos adeudan, o, por ejemplo la incapacidad de firmar el convenio de carreteras, vergüenza que también taparán con cargo al bolsillo de los ciudadanos, aportando más capital propio de los canarios en esta partida en la que el gobierno socialista en funciones se niega a participar. El IGIC, el IRPF y el impuesto de sucesiones no lo pagan los ricos y poderosos, los odiados por una izquierda sectaria para la que cualquiera que sea capaz de cubrir sin acudir a sus telarañas de subsidios universales y clientelares, se encuentra enmarcado en esos dos grupos de ciudadanos, minoritarios y es que cualquiera que no tenga que postrarse ante la todopoderosa y benévola izquierda dogmática para suplicar una hogaza de pan para sus hijos, es un ciudadano molesto que no pueden permitir que siga existiendo. La subida de los impuestos que pagamos todos para cubrir la fiesta socialista en todo el país es injusta porque grava a todos los ciudadanos por igual, no distingue niveles adquisitivos, ni patrimonios acumulados. La subida de impuestos desmedida y sectaria que nos impone el pacto de las flores cada día más marchitas, sólo genera pobreza y limita la capacidad de los canarios y canarias para hacer frente a sus gastos básicos. Ricos y pobres compran pan, huevos, encienden la luz, llaman por teléfono, y esperan recibir de sus nóminas, quienes las tienen, el mayor importe posible, después de pasar por el tamiz tributario. En Puerto de la Cruz, el mismo día que anunciara dos años antes la primera bajada de impuestos tras la salida del plan de ajuste, el Partido Socialista y Asamblea Ciudadana, se han puesto de la mano de sus compañeros en el jardín de las fragancias del Parlamento de Canarias y han rechazado posicionarse del lado de los ciudadanos pidiendo que no se suban los impuestos. La financiación de los Ayuntamientos pasa por revisar el reparto del FDCAN y del IGIC, la financiación de la propia Comunidad Autónoma pasa por exigir lo que nos deben desde Madrid y por no despilfarrar recursos en crear las ya conocidas redes clientelares a que nos tienen acostumbrados desde el Partido Socialista y que también en Puerto de la Cruz hemos sufrido y estamos comenzando a sufrir incluso en forma de promesas incumplibles, con la ley en la mano, como la de la creación de nuevas empresas públicas. Venta de humo y mentiras, el alimento que reparte siempre quien no tiene capacidad de gestión, valentía política y verdad que mostrar. Bienvenidos y bienvenidas al saqueo de los canarios, al saqueo de los y las vecinas de Puerto de la Cruz.

La esclavitud moderna de los niños talibés en Senegal

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández "El niño hambriento debe ser alimentado, el niño enfermo debe ser atendido". Este es uno de los famosos 5 puntos de la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño. Algo que aquí puede parecer lógico en otros países como Senegal no lo es tanto. Un informe de la Asociación Keur Talibe Ndar refleja claramente la vida de la esclavitud de los niños denominados como Talibes. Los talibés son niños de entre 5 y 12 años confiados por sus familias a un maestro coránico (marabú) para aprender el Corán. Frecuentemente originarios de familias muy pobres de Senegal o países fronterizos, a veces no alcanzan los 5 años. Las familias entregan a sus hijos en las daaras confiando que los niños recibirán cuidados básicos y una educación con la que aprenderán el libro sagrado. En la realidad, los maestros coránicos no tienen ni un lugar digno, ni recursos suficientes para atenderlos. El resultado es que estos niños se encuentran con mayor frecuencia en las calles de las ciudades de Senegal, donde mendigan, durante muchas horas al día, un poco de dinero y comida. De esta manera, los niños talibés son excluidos del sistema escolar, lo cual les lleva a la necesidad de construirse solos, lejos de sus familias, a quienes ven muy raramente. Sin educación y sin seguimiento familiar, los talibés presentan una gran vulnerabilidad y pueden convertirse en víctimas fáciles de maltrato. El origen de la figura del talibé tiene lugar en la vida rural, donde se producía un intercambio de niños entre aldeas cercanas como una forma de unir etnias y pueblos, enviando a estos niños el tiempo que dura la enseñanza y el aprendizaje del corán a la aldea cercana bajo la responsabilidad del marabú y los vecinos del pueblo quienes se responsablizaban de su cuidado y de transmitirles otros valores y aprendizajes de la vida considerándose como una educación integral que les preparaba para la etapa adulta. En la actualidad, las aldeas se han despoblado produciéndose una diáspora hacia las ciudades, en búsqueda de nuevas oportunidades de empleo y consecuente abandono del trabajo en el campo. La asociación Keur Talibe Ndar es una asociación sin ánimo de lucro de apoyo a los niños talibés de la ciudad de Saint Louis. La organización surge de la necesidad local de reducir el número de niños talibés en las calles y mejorar las condiciones de vida en las daaras, así como defender sus derechos y promover nuevas iniciativas profesionales y educativas que les den la oportunidad de un futuro más digno. La asociación realiza un trabajo de seguimiento y sensibilización para la mejora de las condiciones de vida de los niños en las daaras, a través de jornadas de atención médica básica y entrega de ropa limpia desde mayo de 2017. Una de las zonas donde el equipo ha realizado mayoritariamente estas acciones es en el barrio de Pikine. Esclavitud moderna en Senegal Hay que recordar que los niños Talibés (“pupilo” en árabe) son niños normalmente en edades de entre 4 y 12 años del África Occidental (Senegal, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Malí o Mauritania) que estudian el Corán en una daara. Suelen provenir de zonas rurales, de familias con recursos escasos que no se pueden hacer cargo de ellos y los envían a poblaciones más grandes a estudiar a las escuelas coránicas. Una vez allí, deberían recibir educación básica y aprender el Corán de un maestro al que se conoce como marabout. En algunos casos, los marabouts, en lugar de enseñar a sus talibés, los explotan laboralmente, normalmente forzándolos a pedir limosna por las calles. A menudo los talibés están expuestos a enfermedades, lesiones, abusos físicos / sexuales y en algún caso extremo, la muerte. Existen numerosos reportes escritos y evidencias graficas de los abusos y cicatrices que suelen producirse por el uso de cables eléctricos, porras y varas. En algunas daaras, los talibés mayores tienen que castigar a los pequeños que no consiguen traer su objetivo diario de comida o dinero. ¿Cómo se los reconoce? En poblaciones grandes es fácil encontrarlos mendigando en los mercados o estaciones de autobús. Llevan camisetas de fútbol viejas, van descalzos, y siempre llevan una caja de plástico o metal bajo el brazo para guardar el dinero o la comida que consiguen. De hecho, muchas veces son denominados “los niños de la lata”. Los datos En 2005, el gobierno senegalés adoptó una nueva ley que prohibía la mendicidad y el tráfico de personas. Esta ley ha sido criticada por Human Rights Watch por no conseguir “progresos adecuados” en la mejora de esta situación. En 2006, el Comité de las Naciones Unidas para los Derechos del Niño expresó su preocupación por el creciente número de niños a los que se forzaba a mendigar para sobrevivir. El gobierno Senegales está tratando de reducir el problema creando escuelas coránicas donde los niños no tengan que salir a mendigar. Existen numerosos proyectos de ONG’s nacionales e internacionales que tratan de reunir a los niños con sus familias y ayudar a los Marabouts a retornar a sus pueblos y poder ganarse la vida por otros medios distintos a la explotación de sus alumnos. Por todo ello, más de 100.000 niños son forzados a mendigar por sus maestros en escuelas coránicas de Senegal, según un informe publicado por la organización pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW). Estos niños, expuestos a la esclavitud callejera por sus maestros, llamados "marabuts", les obligan a mendigar diariamente dinero y comida, como arroz o azúcar. Según el informe, "miles de estos niños viven en condiciones de extrema miseria", se les niegan alimentos y atención médica y "muchos también están sometidos a abusos físicos". Entre 2017 y 2018, 16 niños murieron como consecuencia de las palizas o negligencia por parte de algunos maestros en las escuelas coránicas, según documenta HRW. De esos niños, que tenían de 5 a 15 años de edad, tres murieron tras "palizas graves", cuatro en dos incendios en las escuelas coránicas, cinco en accidentes de tráfico mientras iban o evitaban regresar a sus "daaras" y cuatro por enfermedades no tratadas. Tras visitar 22 escuelas coránicas y 13 centros y albergues, la Organización Human Rights Watch (HRW), defensores de los Derechos Humanos advierte de que, entre 2017 y 2018, en 8 de las 14 regiones de Senegal hubo 61 casos de palizas o abusos físicos, 15 casos de violación o intento de abuso sexual y 14 niños encarcelados, atados o encadenados a veces durante semanas o meses como castigo. En 43 de los casos de abusos físicos documentados, los niños fueron golpeados por los maestros o sus ayudantes por no traer la suma de dinero solicitada después de mendigar. Entre los niños observados en las calles y en las escuelas coránicas visitadas, la ONG constató que muchos tenían infecciones o enfermedades visibles, pero no habían recibido tratamiento médico. En 13 escuelas se proporcionaba poca o ninguna comida y a menudo no tenían letrinas, jabón o mosquiteras para proteger a los niños de la malaria. Aunque Senegal tiene leyes que prohíben el abuso infantil y la trata de personas, y el Gobierno se ha comprometido en varias ocasiones a abordar este problema, los esfuerzos han tenido un "impacto limitado". HRW y la Plataforma para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, una coalición de organizaciones senegalesas, solicitaron que el presidente de este país africano, Macky Sall, reelegido en 2019, utilice su segundo mandato para aplicar medidas que protejan a estos niños.

Tenerife en una transición ecológica al abismo

Por: Óscar Izquierdo Cuesta escribir en positivo cuando lo que se encuentra por delante es palabrearía hueca, demagogia repetida y discursos populistas. Un responsable público de alto nivel, como es un Consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, tiene la obligación de servicio público y eso significa gobernar para todos, porque sus opiniones en el cargo son institucionales, no personales. Sorprenden, por su inconsistencia y por los conocimientos que se le suponen del sector de la construcción, las declaraciones del inefable consejero, que un día sí y otro también, machaconamente, señala que debe dejar de plantearse la construcción de grandes infraestructuras que se han demostrado que no son imperiosas, poniendo como argumento que “si una infraestructura lleva 20 años esperando y se ha demostrado que hemos podido vivir sin ella tal vez sea porque no es necesaria”. Además, ahora arremete contra la construcción del Puerto de Fonsalía, diciendo que si por él fuera no autorizaría su construcción, poniéndose la vestimenta del más genuino noista, especie endémica de la isla y que tanto daño ha producido a su crecimiento económico. Lo mejor para todos y buscando una clarificación esperada, es que mantuviera una amplia reunión con el Secretario General de su partido en Tenerife y presidente del Cabildo Pedro Martín, sobre todo para definir la postura del PSOE en cuanto a esta infraestructura fundamental y ya de paso, que llamara al presidente del Cabildo de La Gomera Casimiro Curbelo, coaligado de su Gobierno, para saber si es de su misma opinión. Se olvida que el hecho de que una obra pública se retrase no es porque no sea necesaria, sino generalmente, por la ineptitud de los responsables públicos, que son incapaces de acometer la ejecución de obras estructurales, en el tiempo y en la forma establecida o adecuada. La demanda del sistema económico y de la propia ciudadanía son las verdaderas impulsoras de las infraestructuras. En algunos casos, son los políticos los que impiden su establecimiento, no por cuestiones objetivas, sino por la subjetividad ideológica que imprimen a su gobernanza. Desatender la demanda, tanto en la creación de nuevas infraestructuras, así como en el mantenimiento y mejora de las ya establecidas, afectará severamente al crecimiento de Canarias. No podemos olvidar la capacidad potencial, con efecto multiplicador, sobre la iniciativa privada y el dinamismo económico y la innovación, que supone contar con las infraestructuras indispensables, sobre la que se sustenta una economía moderna con segura capacidad expansiva. Las distintas administraciones públicas, tienen la obligación de equipar y conservar infraestructuras que beneficien al conjunto de la sociedad. Porque significan verdadero motor estratégico de desarrollo y un retorno importante de recaudación para la hacienda pública, ya que tanto se habla de fiscalidad ambiental. Invirtiendo en infraestructuras se crea empleo y riqueza, aumentando la recaudación del erario. Por el contrario, la subvención es puro gasto, que dará votos, pero no tiene retorno social, sólo subida de impuestos. Asegurar el futuro de las nuevas generaciones se consigue con obras, no con meras declaraciones retrógradas y retóricas. Cuando se gobierna desde la ideología, aparece el sectarismo, acompañado de paternalismo. Seguir insistiendo en consideraciones peyorativas sobre las carreteras y los puertos, es incierto e imprudente. Son mensajes rancios, que duelen en una isla coma la de Tenerife, que vive constantemente, atascada, colapsada e inmovilizada, por no contar con una red viaria adecuada, ni una conectividad marítima o aérea suficiente. Cambia la perspectiva cuando de lo que se trata es de tener infraestructuras integradas y coordinadas, es decir, no es cuestión de hacer más, sino de hacerlas mejores.

"Vivir en una sociedad digital"

Por: Ruth N. Gómez En esta ocasión quisiera ir escribiendo sobre todas esas cosas que, para bien o para mal, han cambiado la vida y el mundo. No voy a valorar si los cambios han sido mayoritariamente negativos o positivos. Vagamos entre modas y modismos, el absurdo maniqueísmo de muchas personas nos ha alejando de cualquier reflexión lógica. Es a partir de esas incongruencias en la que nos encontramos, que el ser humano puede atribuir significados conscientes e inconscientes, de una realidad que se ha postulado como simplista y etnocéntrica. Vivimos en una sociedad aturdida ante tantas y tan complejas repercusiones científicas, por eso se han de tratar por separado los desencadenantes de esos múltiples avances. Es cierto que los avances científicos han revolucionado la vida, hasta el punto de que se está tambaleando nuestra humanidad. Investigaciones sin fin, modificaciones genéticas, fármacos que ayudan a nuestra supervivencia, o avances que mejoran la sociedad. Es verdad que vivimos más, pero la pregunta seria si en realidad somos más felices, o si hemos evolucionado. Los impactos tecnológicos sobre la vida, la convivencia o la salud comienzan a deshumanizarnos, y todo esto puede llegar a ser más que preocupante, ya que nuevas patologías saltan a la palestra. Ahora vivimos en una sociedad digital construida en torno a redes personales y profesionales, operadas por redes digitales que se comunican a través de internet. Como bien sabéis, estas redes carecen de limites, globalizan el mundo, ya que la sociedad digital se compone de redes globales, es esta estructura social el resultado de la interacción entre el paradigma tecnológico emergente y la revolución digital, que se ha basado en determinados cambios socioculturales, con ellos han hecho su aparición lo que denominamos una sociedad egocéntrica. Si hablamos en términos sociológicos, estaríamos hablando del proceso de individualización y el declive de la comunidad humana, esa que es entendida en términos de espacio, familia, trabajo y adscripción en general. Casi pareciera que se trata del fin de la sociedad o la disolución de la comunidad establecida entre humanos, hay quien habla de que es solo una reinterpretación de las relaciones, pero crece ese individualismo y nos aleja de la vida en comunidades. La aparición y evolución de internet nos ha sobreinformado con criterios de inclusión sin contrastar. En la actualidad, Internet es el medio de comunicación más utilizado en todo el planeta; lo utilizamos para socializar, para comunicarnos o para acceder a información con mayor inmediatez. Tanto por su accesibilidad como por su gratuidad, han hecho muy atractivo su inclusión laboral y social, hasta el limite de hacernos dependientes. Creo que hemos entendido mal las cosas, y en lugar de hacer uso responsable de una herramienta ventajosa como esta, hemos permitido que nos aleje de los sentimientos, lo esencial, lo humano y lo cotidiano. Los avances científicos, la investigación y el desarrollo tecnológico son los indicadores de progreso de un país, es esa carrera hacia lo intangible lo que nos va deshumanizando. Países compitiendo y ampliando estudios para llegar a un conocimiento supremo, pero según aumentan esos avances, la sociedad tiene que ir a mil en un continuo aprendizaje, nos falta tiempo para comprender, no se nos educa para asumir nuevos criterios. Estamos cada día más atrapados, se nos ha restado libertad, estamos localizados 24 horas los 365 días del año. Socializamos con los amigos y familiares vía mensajes y redes sociales, y los amores son enlatados y virtuales. Es verdad que estos medios facilitan el desarrollo de actividades comunes como el trabajo, la compra doméstica, las citas medicas y sociales, etc.... en esta gran plataforma encontramos todo. Podríamos sentarnos de por vida y hacerlo casi todo desde ahí, internet es el método de comunicación más popular entre la sociedad moderna. Los mensajes escritos volando entre cables han sustituido a las palabras, en cualquier ámbito ya sea personal o profesional, el principal medio de comunicación es internet y sus diferentes formatos, yo por globalizarlos los llamaré mensajes escritos, es verdad que tienen soporte audiovisual, ¿atractivo verdad?. Es normal encontrarnos con personal o trabajadores de cualquier empresa comunicándose a través de correos electrónicos. Se han normalizado estos avances, sin embargo, dejar de lado la vida real, lo cercano y humano es el gran error de este siglo. Cada día estamos más perdidos, ha aumentado el consumo de ansiolíticos y antidepresivos, la gente se siente más sola, apartados de lo real caminan por la vida como si no fueran a ninguna parte, una gran mayoría se ha sumado a una moda que no ha sabido asumir, llegando con ello a perder calidad humana. Una sociedad atrapada que camina como furibundos zombis colgados de sus móviles, tratando de vivir en las nubes, porque una moda dice que no eres nadie si no estas en las redes, y es verdad somos peces atrapados en la red a punto de asfixiarnos por falta de realidad. Entre neurocientíficos y psicólogos tratan de enseñar inteligencia emocional, que contrarresten los efectos del caos que se le ha creado a los que viven rodeados de esa mal llamada inteligencia artificial. Lo absurdo de la ciencia o la ciencia de lo absurdo nos marca el paso, asumimos como bueno cada nuevo avance. Perplejos contemplamos lo incoherente de esta pobre humanidad, que busca desesperadamente el sentido y la razón. Las oposiciones existenciales hacen que necesitemos respuestas, ante el pensamiento absurdo que nos impone lo moderno, lo guay, y los clichés que pretenden definirnos como ganado en esta nueva era digital que esta plagada de paradojas, incongruencias y confusión. Aunque es difícil entender donde estamos en la actualidad, y aunque pueda parecer paradójico esperar un desafío quijotesco, deberíamos analizar nuevos modelos sociales que nos vuelvan a humanizar, dando prioridad a los sentimientos reales y palpables, como los abrazos, las miradas o los besos. Igual lo que necesitamos es una revolución filosófica, porque esta ausencia de toda razón, ha de entender la inutilidad del sufrimiento, y dejar a un lado esa cotidianidad de la insensatez. Ya solo me queda decir que numerosos estudios nos advierten de que el uso intensivo de internet aumenta el riesgo de enajenación mental, aislamiento social, depresión o distanciamiento emocional.

La voz del pueblo

Por: Casimiro Curbelo Todos los días vamos a trabajar, a pesar de que en muchas ocasiones, por las razones que sea, nos cueste hacerlo. Y hay tareas que hacemos una y otra vez, de forma repetitiva, sencillamente porque es lo que toca hacer. Entiendo perfectamente a las personas que dicen que están cabreadas y cansadas de haber dado su voto en unas elecciones generales y de que no haya servido para nada. Las entiendo, pero al mismo tiempo creo que deben hacer un esfuerzo porque hay que hacer lo que hay que hacer. Algunos partidos políticos en este país están degradando la democracia participativa. La primera responsabilidad de quienes se presentan a un cargo público es servir a los ciudadanos de su país. Y cuando una parte muy importante de esos ciudadanos tiene la percepción de que no les están entendiendo ni atendiendo, es que algo está funcionando francamente mal. Estoy seguro de que algún líder va a pagar muy caro su falta de responsabilidad este próximo mes de noviembre. Pero esa es precisamente la forma en que hay que hacerlo. Dejar de votar no castiga a nadie más que a nosotros mismos. El pueblo, ese gran colectivo que formamos millones de ciudadanos, tiene el poder más hermoso y la fuerza más grande en la papeleta que introduce en las urnas. Los votos hablan por nosotros. Y el silencio es el peor refugio para el descontento. Si estamos defraudados con algunos, si sentimos que alguien no ha estado a la altura de lo que necesitamos, la mejor manera de escuche nuestra opinión es votando. Las Islas Canarias y los dos millones y pico de personas que vivimos aquí necesitamos casi más que nadie que haya cuando antes una mayoría de gobierno en España. Que se acabe el egoísmo político y la falta de entendimiento y el país se ponga a funcionar. Los que menos tienen, los que padecen mayores niveles de exclusión social y pobreza, son los que más dependen de la acción de los poderes públicos. Agrupación Socialista Gomera, a través de su presencia en el Senado, ha sido una voz comprometida en el constante recuerdo de que estamos aquí esperando por el cumplimiento de las leyes que se han aprobado para estas islas. Trabajamos duro durante años para conseguir una Ley de Régimen Económico y Fiscal y un Estatuto de Autonomía, dos textos legislativos en los que se recogen los derechos históricos de Canarias. Y lo que es más importante, donde se expresan de forma muy clara los sobrecostos de un territorio insular y lejano. A lo largo de los últimos años, ASG ha levantado la bandera de la lucha contra las desigualdades. Hemos defendido a las islas no capitalinas, ignoradas también por un centralismo propio de nuestra región. Hemos trabajado para que se aumentaran los recursos en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Y hemos denunciado una y otra vez la necesidad de que nuestra sociedad sea capaz de generar riqueza para todos, porque esa es la única forma de conseguir justicia social. No nos hemos olvidado de todo esto, que es nuestra razón de ser. Nuestra confianza y nuestra esperanza está puesta en que el futuro Gobierno de España sea uno capaz de entender que la verdadera justicia social consiste, como sugería Aristóteles, en tratar desigualmente a los desiguales. Y que los representantes que pongamos los canarios en Madrid se hagan también corresponsables de defender los intereses de nuestra tierra y portavoces de sus necesidades. Nunca como ahora necesitamos de la responsabilidad y la unidad de todos. Por eso es importante que hagamos el esfuerzo de hablar de la manera en que los pueblos hablan en democracia: con el peso de nuestros votos. Mi deseo sería que esos votos refuercen a la izquierda y el compromiso de Agrupación Socialista Gomera y que nuestro pueblo vote a la juventud y al compromiso de Fabián Chinea, nuestro candidato al Senado. Pero cualquiera que sea el sentido de un voto libre es un voto a favor de la democracia. No permitamos que el mal ejemplo y la conducta irresponsable de unos pocos deterioren esta libertad que hemos construido entre todos. El único mensaje que van a entender es el de las urnas. Y en ellas también se expresará la voluntad de un pueblo de defender sus derechos. La fuerza de ASG no son sus cargos públicos ni sus militantes. Es la fuerza de todo el pueblo de una isla que está detrás de nosotros: empujando, exigiendo y apoyando.

(0-0) El Tenerife, incapaz de ganar al Huesca

Por: Paco Pérez El Tenerife sigue sin cosechar una sola victoria desde hace ya siete jornadas y este sábado por la noche, en el "Heliodoro" tampoco fue capaz de ganar al Huesca, un recién descendido de Primera y uno de los actuales gallitos de la categoría. No se puede afirmar, porque no sería justo, que los blanquiazules jugaron mal, porque enfrente tenían a un equipo de cierto nivel y supieron mantener su portería a cero, por segunda jornada consecutiva, lo cual a estas alturas de Liga es destacable, dada la penosa situación en la tabla del conjunto isleño, en la frontera peligrosa del precipicio, cuando prácticamente todos creíamos que esta temporada se había confeccionado una plantilla para estar en los puestos altos y con posibilidades de luchar, incluso, por el ascenso. La realidad es muy distinta, y si este empate con el Huesca se hubiera producido en otras circunstancias, en una situación más cómoda en la clasificación, has podría darse por bueno este punto conseguido, pero es que el Tenerife tiene tres próximos compromisos muy serios en lo que resta del mes de noviembre: con el Gerona, en tierras catalanas; con el Cádiz de Álvaro Cervera en el Heliodoro, dentro de dos semanas; y con el Sporting de Gijón en Asturias. Este sábado, en esta nueva batalla de 12 puntos en el conjunto del mes, el Tete ya ha dejado marchar dos y, de continuar con esta desastrosa racha de resultados, está claro que entraremos en diciembre con un único objetivo, que será evitar los puestos de descenso y permanecer en Segunda División otro año más... y van. El Fútbol se rige por puntos y por goles, y no hay fórmulas mágicas. Está claro que el conjunto tinerfeño solo ha conseguido tres puntos de dieciocho posible en los últimos seis partidos, y esos no son datos válidos para pensar que estamos ante una gran campaña. Un equipo que no crea ocasiones de gol no puede marcar, a no ser que se produzca un milagro. Y un plantel con una defensa endeble está condenado, casi siempre, a salir derrotado en sus duelos. En este último partido casi me duermo viendo la tele. Creo que con eso les digo todo. Me da que toca sufrir otro año más. Ojalá me equivoque y lleguen pronto los buenos resultados que todos los aficionados queremos.

La violencia machista que no cesa

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández La violencia de género sigue siendo el mal de la Europa actual de este comienzo siglo XXI. No hay manera ni forma de erradicar esta violencia terrible que sigue siendo noticia diaria en todos los medios de comunicación. Como bien describe la editorial del Periódico de Aragón: ¿Hasta cuándo? Los expedientes se acumulan en un verano en el que solo en julio hubo nueve mujeres asesinadas por violencia machista en España. A ello habría que sumar el extendida aberración de las violaciones, muchas de ellas en manada, como si de un cruel efecto dominó se tratara (se calcula que ha habido alrededor de medio centenar de agresiones sexuales en grupo en lo que va de año, cuando en todo el año 2018 se tuvo conocimiento de 60). Dos fenómenos que comparten una misma raíz, un machismo enquistado, agresivo e incapaz de ver a la mujer como a un igual. No ha de haber tregua en las actuaciones de prevención de los cuerpos de seguridad, en la atención a las víctimas y en el castigo ejemplar. Pero con ello no basta. Tras el maltrato cotidiano, los crímenes con resultado de muerte y las agresiones sexuales en las que grupos de hombres parecen reproducir patrones de dominación violenta transmitidos a través del porno sigue agazapada una visión intolerable de la mujer que debe ser combatida a través de la educación, la movilización y la denuncia constante de todas las formas de violencia machista. Cuarenta y nueve mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en España en lo que va de 2019, una más que en todo 2018, según el balance de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, actualizado a 22 de octubre. Las últimas víctimas incluidas son una joven de 25 años asesinada en Vic (Barcelona), presuntamente por su excónyuge, este domingo, y Helena Veslos, de 44 años, degollada este martes en presencia de su hija de 11 años en Dénia (Alicante) por su expareja. Con ellas, son 1.024 las mujeres muertas desde el 1 de enero de 2003, cuando se empezaron a contabilizar oficialmente. Hay además tres casos en investigación, sucedidos el siete de junio en Huelva, el 21 de junio en Santa Cruz de Tenerife y el 30 de agosto también en este municipio. La primera víctima mortal de 2019 fue Rebeca Alexandra Cadete, asesinada el 3 de enero presuntamente por su novio en Laredo (Cantabria). Treinta y siete menores se han quedado huérfanos a causa de la violencia machista y dos niños fueron asesinados por sus padres. Por comunidades, Andalucía encabeza el listado con 11 mujeres asesinadas, seguida de Canarias, Cataluña y Comunidad Valenciana, con siete. Por edades, el grupo más numeroso con 20 víctimas es el de mujeres entre 41 y 50 años. Después, con nueve víctimas, está el grupo de entre 21 y 30 años. Veintinueve de las víctimas mortales eran españolas. Solo en 11 casos había denuncias previas contra el agresor. En cinco de los casos se habían llegado a tomar medidas de protección, aunque en uno de ellos ya no estaba en vigor. Treinta y dos de las mujeres convivían con su agresor. El año pasado se cerró con 48 mujeres asesinadas, tres menos que en el año anterior. En esta cifra se incluye a Vianca Alejandra Roca, de 25 años, cuyo cuerpo fue hallado en el río Congost, en Granollers, el 9 de septiembre de 2018, aunque su caso no ha sido confirmado como un asesinato machista hasta este viernes, casi un año después, tras la detención e ingreso en prisión provisional de su pareja, Joel Pérez. Sólo once con denuncia previa Según la estadística del Gobierno, de las 49 asesinadas, sólo once (22,4%) presentaron denuncia previa contra su agresor. En cinco de los casos en los que sí existía denuncia por maltrato se adoptaron medidas de protección; y en cuatro de ellos estas medidas estaban vigentes en el momento del crimen. De acuerdo a los datos recopilados por el Ejecutivo, la mayoría de las víctimas mortales (40,8%) tenía entre 41 y 50 años, franja de edad que también predomina entre los agresores (49%). La mayoría de las mujeres asesinadas eran españolas (59,2%), y también la mayoría de ellas, el 65,3%, convivían con su presunto agresor. Respecto a los 49 presuntos agresores, la mayoría (el 61,2%) eran españoles. Tras cometer el crimen, 14 se suicidaron y tres lo intentaron sin éxito. Por comunidades autónomas, cinco territorios concentran la mayoría de los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas que se han cometido en lo que va de 2019, según los datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género recogidos por Europa Press. En concreto, se trata de: Andalucía (11 casos), Canarias (7), Comunidad Valenciana (7), Cataluña (7) y Comunidad de Madrid (6) . Los restantes se produjeron en Castilla y León (3), Galicia (3), Cantabria (2), Aragón (1), la Región de Murcia (1) y Baleares (1).

Palabras sin acento, aunque creamos lo contrario

Por: Paco Pérez Muchas personas, al escribir, se olvidan de acentuar determinadas palabras y, en cambio, ponen la tilde en otros vocablos que no la llevan. Entre otros ejemplos, están las siguientes palabras, que sí solemos acentuar de manera errónea: Fue, dio, vio: no llevan tilde, ya que las normas de ortografía establecen que los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica. Ti: suele acentuarse por analogía con otros pronombres como mí o tú. Pero estas formas la llevan para diferenciarse del mi y el tu adjetivos posesivos. Imagen, examen, volumen, resumen, origen, joven, margen: no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en -n, aunque sus plurales sí la llevan (imágenes, exámenes, volúmenes, resúmenes, orígenes, jóvenes y márgenes), ya que las formas en plural pasan a ser esdrújulas. Heroico, estoico: en estas palabras la secuencia oi es un diptongo, son por tanto palabras llanas, de tres sílabas y terminadas en vocal que no deben llevar tilde. Hubierais, hubieseis, fuerais, fueseis: se escriben sin tilde porque son palabras llanas terminadas en -s. Se silabean así: hu-bie-rais, hu-bie-seis, fue-rais y fue-seis. Acabose y ponme: las formas verbales que incluyen pronombres llevan tilde o no de acuerdo con las normas de acentuación ortográfica actuales (antes sí llevaba tilde acabóse). Como acabose y ponme son palabras llanas terminadas en vocal, lo apropiado es no poner la tilde. Continuo: el adjetivo continuo se escribe sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal. Sí llevan acento ortográfico las formas verbales de presente y pasado (yo) continúo y (ella) continuó. Huir, rehuir: huir es palabra monosilábica, pues la secuencia ui siempre forma diptongo. Y rehuir es palabra aguda terminada en erre. Construido, incluido, influido, gratuito, huida, hinduismo, altruismo: todas estas palabras son llanas terminadas en vocal: cons-trui-do, in-clui-do, in-flui-do, gra-tui-to, hui-da, hin-duis-mo, al-truis-mo. Caracteres: en el plural de carácter se cambia el acento de la vocal a a la e, por lo que ha de escribirse y pronunciarse caracteres, no carácteres. Chiita, diita, tiito, Rociito: se trata de palabras llanas terminadas en vocal. Dado que dos vocales iguales seguidas forman siempre hiato, el silabeo correspondiente es chi-i-ta, di-i-ta, ti-i-to y Ro-ci-i-to. Este, ese, aquel: según las reglas de la última Ortografía académica, los demostrativos no deben acentuarse, sean adjetivos («aquellos chicos», «esta situación») o pronombres («quiero esa», «he visto a aquellos»). Solo: la misma obra señala que «la palabra solo, tanto cuando es adverbio como cuando es adjetivo, así como los demostrativos este, ese y aquel […], son voces que no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación» y que actualmente, la tradicional tilde no es necesaria ni siquiera en casos de ambigüedad. Palabras como huida, jesuita, porque su acento en la i no destruye ningún diptongo, fotrmado entre una vocal débil y una fuerte.

Rafael Bengoa, experto internacional en salud

Por: Paco Pérez La fundación canaria "Juana Reyes", con motivo del primer aniversario de su creación, ha contacatdo estois días con voces autorizadas y de reconocido prestigio, que pueden crear un estado de opinión acerca de las líneas que debe seguir el sector salud en general y el complejo campo de salud mental en particular, de cara al futuro a corto y medio plazo. La presidenta de la fundación, Isabel Aguilar, especialista en Derecho y gestión sanitaria ha manifestado "sería conveniente repensar el papel del ministerio siempre dentro del modelo descentralizador autonómico que nos distingue. Además, de ser ambicioso con la aspiración de unir lo social con lo sanitario, habría que fomentar una educación sanitaria no impuesta, concienciando en los deberes y derechos que tiene el ciudadano, dando relevancia a la formación y motivando el interés hacia poblaciones sensibles como las situaciones de Salud Mental” . Por tanto, convendría tener en cuenta la opinión de algunos expertos. Con tal fin, contactamos, entre otros especialistas, con Rafael Bengoa, experto internacional en gestión y políticas públicas sanitarias, Senior Fellow Universidad de Harvard, que ha asesorado para diferentes reformas de sistemas de salud en el contexto internacional. Fue consejero de Sanidad del Gobierno vasco (2009-2012); en la actualidad co-dirige SI- Health y colabora con importantes entidades y fundaciones sin ánimo de lucro vinculadas a la salud. He aquí un resumen de la conversaci´ñon que mantuvimos con el señort Bengoa, una auténticxa autoridad en materia sanitaria. POLITIZACIÓN DE LA GESTIÓN En la sociedad se observa una gran desconfianza hacia la gestión sanitaria ¿considera que se debe a la poca cualificación en los gestores o bien su elección se debe a otros criterios que se distancian de su profesionalización? En primer lugar, me gustaría agradecer a la Fundación Juana Reyes y a su presidenta por el compromiso social que se desprende de su trabajo y por la oportunidad de añadir mi granito de arena a esa tarea. En relación a su pregunta, esencialmente se debe a la politización de la gestión en nuestro país, bastante más que en otros en Europa. Ese simple hecho hace que los profesionales de la salud no “respeten” suficientemente a esa función de gestión. La consecuencia es que el ámbito de la gestión y el clínico se están distanciando: Necesitamos que gestores y profesionales trabajen juntos con objetivos compartidos. Hay avances en España en esa dirección, pero son aún la excepción. La confianza hacia la gestión volverá cuando se perciba que los directivos están más enfocados a los resultados de salud y no únicamente en la eficiencia. DESIGUALDAD ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS Diecisiete planes de Salud para un mismo Sistema Sanitario y una notoria percepción de grandes desigualdades ¿Qué cree que ha llevado a esto y cuáles cree 'grosso modo' que podrían ser las soluciones? Los resultados de salud han mejorado de forma importante en el modelo descentralizado en España. Sin embargo, es cierto que a la vez aumentan las desigualdades entre las CCAA. Tengo la enorme suerte de trabajar en otros países y aprender de cómo avanzan en otros países “federales” o descentralizados y grandes empresas globalizadas. La solución no pasa por una recentralización de la sanidad sino por asegurar desde la administración central sanitaria que exista un proceso de gestión del conocimiento y una rápida diseminación de ese conocimiento. Por ejemplo, si se da una mejora en salud mental en una región o localidad lo importante es que las demás la conozcan y puedan imitarla rápidamente adaptándola a su contexto. El Ministerio podría asumir esa función de identificación de mejoras, de diseminación y de facilitación en su desarrollo en otras zonas. Esta forma más orgánica de avanzar me parece más eficaz que escribir grandes planes nacionales que nadie lee y que no consiguen uniformar al país. Para avanzar en esa dirección únicamente hay que aceptar una idea: que la innovación es local y que la tarea del Ministerio central de un país descentralizado como España es necesario, pero diferente en este siglo. LA GESTIÓN DE LA SALUD MENTAL, EN CRISIS Adentrándonos ya en el ámbito de la Salud Mental ¿Considera que el hecho de que exista una fragmentación entre los servicios sociales y sanitarios ha generado que la Salud Mental siempre esté en crisis? Si. Así es. Se dan varias fragmentaciones en salud mental. La primera es la forma de atender a los pacientes de forma fragmentada. Atendemos a sus problemas mentales, pero en esos pacientes desatendemos a sus problemas físicos. Los australianos llaman a esto “discriminación letal” porque, como consecuencia de esa actitud, los pacientes de salud mental se mueren más por razones de salud física y unos 15 años antes que los demás. No hay ninguna justificación a esto. La segunda fragmentación es organizativa. Si los servicios sanitarios y sociales no trabajan juntos los pacientes reciben servicios fragmentados. La consecuencia para el paciente es una experiencia negativa. En España ya se ven mejoras en este sentido empezando por aquellas CCAA donde se hacen evaluaciones conjuntas de las necesidades de un paciente entre los social y lo sanitario. También crece el número importante de hospitales que analizan las necesidades de un paciente al ingresar y no al salir del hospital. De esta forma se puede anticipar una derivación a los social más eficaz. La tercera fragmentación es la de las políticas. Por ejemplo, en Nueva Zelanda, en Canterbury han decidido desde la política que lo social y lo sanitario sea un sistema único. Se llama One System/One Budget. Han integrado todo, incluido el presupuesto, y los resultados son muy buenos. En Irlanda del Norte se ha integrado igualmente. Se llama “Systems, not Structures”. En Inglaterra y en los países escandinavos se va en esa dirección también. Para obtener eficiencia en unos mínimos de calidad asistencial respecto a quien sufre una situación de Salud Mental (también en otros enfermos) es imprescindible la formación en unos mínimos de cuidados ¿Qué es lo que está fallando en la visión de conjunto en lo referido a estos equipos? EL TRABAJO EN EQUIPO, FUNDAMENTAL La evidencia indica, añadió Rafael Bengoa, que cuando se mejora en un 5 % el trabajo en equipo en un hospital, el efecto es una reducción de 40 muertos al año en ese centro. Fíjense que no es gracias a un medicamento, ni a una actividad clínica ni quirúrgica, es simplemente el impacto de trabajar más en equipo. La medicina de hoy es un trabajo de equipo, ya debe ir desapareciendo el médico omnisciencia del pasado. En salud mental esto es muy importante. En los últimos años ha surgido la idea de co- producción. Es decir, la participación genuina de los usuarios en la planificación y diseño de los servicios. Por ejemplo, la doctora C. Needham comprobó que un modelo de co-produccion era más eficaz de avanzar en la salud mental. (Arizona 2010). Se trata de usar a los pares en el proceso de apoyo (peer support models). La idea central es que ciertos usuarios y la comunidad saben más que los expertos de los servicios formales públicos o privados. Por ejemplo, cuando los jóvenes co-producen ciertos servicios juntos disminuyeron en la mitad el número de pacientres que no recibían educación, formación o trabajo. (Surrey County Council). La OCDE ha recibido 50 casos en Europa como estos, en los cuales los ciudadanos asumen un papel activo en la prestación de servicios. En Lambeth, Londres) el modelo llamado Living Well Collaborative implico a 30 usuarios a planificar con los prestadores de servicios sociales, de salud y cuidadores para diseñar una nueva oferta de servicios en salud mental. El paciente/usuario en estos contextos ya no es un receptor pasivo de servicios sino un agente activo. INTEGRACIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL SISTEMA PÚBLICO ¿Qué pronóstico considera que tiene la integración de los servicios de Drogodependencias extrahospitalarios en nuestro país, ya que no todas las comunidades autónomas las han sido acogido en su Sistema público? Pienso que lo importante es que la Administración no dé por resuelto el reto de las drogodependencias y que se siga invirtiendo en esta área. Lo importante es usar estos fondos para apoyar también los servicios ofrecidos por ONGs y la sociedad civil animando así la co-producción en este tema. Es una obviedad que estos equipos han de gozar de un liderazgo, pero ¿no cree que se confunde bastante en España liderar con mandar? Efectivamente. Cuando uno pregunta porqué ha funcionado un programa o proyecto en el sector sanitario o social la respuesta es siempre porque ha habido un liderazgo eficaz. Y cuando se pregunta qué tipo de liderazgo ha ejercido esa persona se resume como un liderazgo compartido o liderazgo colaborativo. Eso implica ser autentico, abierto y generoso con su poder. La evidencia indica que esto no es ser un gestor “blando”; es ser eficaz. Sin embargo, se prresentan raras ocasiones en las que es necesario mandar. Por ejemplo, en una epidemia. Sin embargo, la mayor parte del tiempo lo eficaz es un liderazgo compartido y empático. Respecto al papel del tercer sector ¿considera que las Instituciones hacen caso a Fundaciones que no son nacidas y no defienden el Estado de la Beneficencia, sino que usan otras herramientas para sensibilizar y servir de puente entre la ciudadanía, los afectados por el estigma en Salud Mental y las Administraciones? La tendencia hacia la centralización de los recursos públicos y el excesivo foco sobre la “eficiencia” de los últimos años ha hecho resurgir organizaciones como la Fundación Juana Reyes para recordar sobre lo que es realmente importante para los ciudadanos y para la salud mental. Estas organizaciones del tercer sector se hacen cada vez más visible y necesarias porque dan voz a los ciudadanos. En ese sentido fortalecen la democracia. Están más cerca de la comunidad y conocen mejor sus problemas. FALTA DE SENSIBILIDAD Para finalizar, la presidenta de la Fundación Juana Reyes es conocida también por su lucha en una etapa atrás, para que su madre (enferma con cuadro de pluripatologías, gran dependiente encamada) falleciera en circunstancias dignas y en su momento dijo al ser ella y su progenitora víctimas de maltrato institucional “que mi maltrato sirva para prevenir otros” ¿Qué puede decir un exconsejero de Sanidad acerca de esto? ¿No cree que hace falta sensibilidad y repensar la gestión de sistemas en sanidad desde las Administraciones Públicas? Es cierto que se ha deshumanizado en el sistema de salud y siento que esto le haya tocado a la presidenta de su Fundación. Este reto no se soluciona nombrado un “director/a de humanización” como se está haciendo en gran parte del país. Pienso que se hace dando más voz a los pacientes y diseñando entre ellos, los profesionales clínicos y gerentes trayectorias dignas de cuidados. Esto se hace analizando qué procesos asistenciales reciben hoy unos pacientes con una enfermedad concreta, comparándola con la trayectoria ideal y avanzar juntos en las mejoras necesarias detectadas entre lo real y lo ideal. Dice mucho de la Fundación Juana Reyes y de Isabel Aguilar, el hecho de haber convertido una experiencia negativa personal en una iniciativa constructiva y positiva para Canarias y el resto de Estado.

Los nuevos ricos de la política canaria

Por: Óscar Izquierdo Preocupa, por su incongruencia, la excesiva burocracia que soportamos ante cualquier iniciativa a presentar en las distintas administraciones. Es un mal endémico, con dificultad de extirpar. Parece ser, que no hay político con agallas suficientes para acometer los cambios estructurales y las decisiones valientes, que den solución a este grave problema, que paraliza la actividad económica y enturbia las relaciones entre administrado y administrador. Algunos de los actuales y flamantes dirigentes del Gobierno de Canarias, cabildos o ayuntamientos, han implantado una nueva moda, incómoda e inútil, que retrasa todo, burocratizando aún más, cualquier trámite a realizar. Cuando se les pide una reunión, para tratar temas profesionales o intentar arreglar asuntos enquistados, sus secretarios o secretarias, dicen que tienen orden de pedir la solicitud por escrito y en dicho documento hay que detallar, pormenorizadamente, el asunto que se va a tratar en la reunión requerida. Cuidado, no vale una somera explicación de lo que se quiere hablar, no señor, hay que escribir un verdadero tratado, reseñando hasta la más mínima incidencia que se quiera introducir en el encuentro. En algunos casos, hasta para tratar con los susodichos secretarios o secretarias, por cierto, no se sabe si reciben órdenes verdaderamente al respecto o están extralimitándose en sus funciones, tampoco vale la comunicación telefónica, exigen hacerlo por escrito y si se trata de un jefe de gabinete, ya hay que hacer reverencia. En resumidas cuentas, una estupidez con toda la significación que lleva la palabra. En la sociedad de la inmediatez en la que vivimos, estos requerimientos son ridículos y fuera de lugar. Ya sólo falta que nos pidan una instancia, en papel normalizado, con una póliza de 5 pesetas. En vez de avanzar, retrocedemos a peor. El comportamiento observado en los pocos meses que llevan gobernando los nuevos responsables públicos, están demostrando, mayoritariamente, una falta de saber estar alarmante, quizás por bisoñez o por no estar a la altura de la responsabilidad asumida. La ignorancia es atrevida, haciendo capaces comportamientos petulantes. A lo mejor, algunos, nunca pensaron en ocupar despachos con aire acondicionado o moquetas elegantes y eso trae como consecuencia, pasar de ser un ciudadano normal a un político presuntuoso, que todavía no se cree ni donde está. A los que tienen una dilatada experiencia de gobierno, se les nota por su elegancia en cada circunstancia. Por el contrario, los noveles, son ridículos en sus formas, demostrando que, para ocupar un cargo público, hace falta más que ser un fiel burócrata de partido, estar en una lista electoral de relleno o ser el pelotilla o cobista del líder de turno. Viven instalados en el trono de la altivez, obnubilados por el oropel que les rodea, siendo incapaces de resolver asuntos, porque están muy ocupados en disfrutar de las prebendas del poder. Esperemos que esta situación se cure con el tiempo y con la experiencia que vayan acumulando con el pasar de los días, porque la tontería como la adolescencia, son etapas de la vida que hay que superar, aunque algunos quedan instalados permanentemente en la mocedad existencial. Suele entenderse por nuevo rico, aquella persona de enriquecimiento reciente, que no se ha adaptado aún a su nueva posición e incurre en comportamientos de su condición anterior o se hincha artificial y ridículamente con su nuevo estatus socioeconómico. Si trasladamos esta definición, a la realidad política que vivimos en Canarias, encaja perfectamente con la experiencia que sufrimos con estos políticos novatos e imberbes, que terminarán con el tiempo, asistiendo a las procesiones, que suele ser la querencia culminante de una vanidad escondida o soñada.


Tagoror

Síguenos en nuestros canales
de Redes Sociales

Explorar

Explorar Secciones Tagoror