III Festival musical en solidaridad con Nepal

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández El próximo día 8 de noviembre 2019, a las 21:000 horas, en el Teatro Leal de La Laguna, será escenario del III Festival Musical en solidaridad con Nepal, donde participarán muchos famosos artistas de nuestra tierra como: José Manuel Ramos; Chago Melián, Yurena Namahana; Héctor González, Melquiades Cruz, Miriam Cruz, Luisa Machado, Claritzel Miyares, Fernando Cruz, Fran Baraja, Agrupación Tintillo, Emilio Estévez, Carla Esther y Javier Peñapinto y Nieves Bravo (Panchita y Servando En Clave de Ja). Una Plata forma humanitaria y solidaria formada por: Daniel Ramírez, Juan Ramón Tosco, Fernando Hernández, Conchy Álvarez y Rafael Lutzardo. Equipo humano que están realizando un esfuerzo grande para llevar a cabo con éxito este proyecto solidario humanitario. Este evento solidario parte de la ONG: “En un lugar de la vida”; cuyo proyecto humanitario ya se esta realizando en la aldea rural de Kabilash (Nepal) con madres embarazadas y niños prematuros; con la asistencia de una partera, un ginecólogo y una enfermera. Kabilash es una aldea rural habitada por 7.000 habitantes, que está ubicada en las afueras de Kathmandú, careciendo de muchas cosas básicas. Es decir, muchas cosas que aquí son básicas, allí son algo revolucionario: por ejemplo, lavar una herida con agua y jabón, pues allí supone realizar un cambio en sus costumbres culturales. La ONG “En un lugar de la Vida”, se centra fundamentalmente en la educación y la sanidad; las vidas en Nepal casi dependen del suministro de combustible. Ello afecta a la educación, a la sanidad y a todos los sectores y estratos de la sociedad. El terremoto acabó lamentablemente con 9.000 vidas y eso motivó que el país quedará aún más diezmado en todas sus infraestructuras.

Unas horas entre el presente y el pasado

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández Recientemente, Tenerife sufrió un apagón que dejó sin suministro eléctrico a toda la isla. Todos los clientes recuperaron el suministro de electricidad a las 22:15 (hora canaria), nueve horas después del inicio del apagón, según informó Red Eléctrica de España a través de Twitter. "Lamentamos todas las molestias ocasionadas en las últimas horas. Seguimos trabajando para dar un servicio seguro y de calidad en toda Canarias", aseguró la compañía en su perfil en la red social. El corte que dejó sin luz a aproximadamente un millón de personas se produjo a las 13:10 (hora insular) a causa de un incidente en la subestación de Granadilla de Abona, en el sur de la isla, de Red Eléctrica, compañía que investiga las causas de que el denominado 'cero energético' se haya propagado a todo el territorio. Nueves largas horas que motivó la preocupación de miles de personas, perjudicando a muchos sectores de la hostelería, medios de comunicación, servicios públicos y hogares. En lo que a mi respecta, este apagón me hizo retroceder a mis tiempos de infancia, donde viví un pasado que nada tiene que ver con el que estoy viviendo en la actualidad. Es decir, no había suministro eléctrico en muchos sectores de aquel viejo Santa Cruz, pero romántico y feliz. Pensar en aquella época de los sesenta la presencia del avance tecnológico era cosa de locos. Un sueño, que no se me había pasado ni tan siquiera por mi cabeza. Internet, junto con todas sus redes sociales y ese mundo digital, aún estaba muy lejos por llegar. Muchos años estuve viviendo y alumbrándome con velas (elefante), quinqué y lámparas de carburo. También, con cocinillas de petróleo para hacer la comida. Eran tiempos pretéritos, donde la capital tinerfeña todavía escaseaba muchos productos y electrodomésticos. Sin embargo, y al ignorar lo que hoy conocemos, éramos felices. Sobre todo porque había tiempo para comunicarnos; establecer conversaciones y disfrutar de aquellos famosos juegos de calle que nos hacían muy felices. Sin duda, el avance o la evolución tecnológica en todo su recorrido han sido muy rápido. Hoy tenemos más comodidades que antes no teníamos, pero tampoco quiere decir que con ello seamos más felices. La ignorancia del pasado fue también algo bello, pues no en vano al existir otra cosas más evolucionista, éramos felices con cualquier herramienta manual. Por tal motivo, la comunicación entre las familias y amigos era continua y dicharachera; generando unos valores humanos que en la actualidad se carece de ellos. Un apagón, que mortificó a miles de personas y provocó daños en muchos hogares, hoteles, restaurantes, casas de comidas y transporte público (tranvía). Así es la evolución de la tecnología. Es decir, un apagón de estas características crea un problema terrible, ya que todo esta informatizado y vitalizado. Es de prever, que esto no vuelva a ocurrir en un futuro no muy lejano. Que el avance tecnológico siga evolucionando en mejorar la calidad de vida de las personas, pero tampoco es bueno adelantarnos a nuestro propio tiempo.

Nuevas elecciones; nueva dudas

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández Nuevas elecciones Generales en España a partir del día 10 de noviembre de 2019. Unas elecciones Generales, que llegan por no existir un acuerdo entre los vecinos políticos de la oposición y el presidente en funciones, Pedro Sánchez. Escribe Marcos Ondarra, en el Diario El Español, que el "muy previsible" escenario -en palabras de la vicepresidenta Carmen Calvo- de nuevas elecciones, no resolvería el bloqueo político actual y volvería a colocar a Ciudadanos como socio clave para un gobierno estable. Así lo indica la media de encuestas recogida por Sociométrica para EL ESPAÑOL. Lejos del horizonte entusiasta de la mayoría absoluta que pintaba el último CIS de Tezanos, con un inverosímil 41,3% de intención de voto y entre 175-180 diputados para Pedro Sánchez, la realidad que dibujan las empresas demoscópicas es mucho más terrenal. Según éstas, el PSOE recibiría el 31,7% de los votos, ganaría 12 escaños y se quedaría lejos de poder gobernar en solitario. La media de las encuestas indica que, en caso de repetirse los comicios en noviembre, el PSOE alcanzaría los 135 diputados, el PP pasaría de los 66 actuales a 76, mientras que Ciudadanos caería 7 para quedarse en 50, y Unidas Podemos bajaría 5, pasando de 42 a 37. Vox sería el gran daminificado, pues perdería nueve de sus 24 diputados y se quedaría con 15. En lo que coinciden los sondeos es en que, con unas nuevas elecciones, la llamada nueva política -Podemos, Cs y Vox- perdería parte de los apoyos recibidos el 28 de abril. Los grandes beneficiados serían PSOE y PP, que recuperarían parte de su electorado. Es decir, el bipartidismo saldría reforzado en España en detrimento del multipartidismo que plasmaron las pasadas elecciones generales. En esa tesitura, a los socialistas seguiría sin bastarles el apoyo de Unidas Podemos para llegar a la Moncloa. Juntos sumarían 172 diputados. En cambio, la suma con Ciudadanos, la preferida cada vez más en círculos socialistas pese al famoso "con Rivera no" de la noche del 28-A, daría una mayoría absoluta clara de 185 escaños, lo que permitiría alumbrar un gobierno sólido para afrontar los desafíos que tiene España. Otros 175 millones Agosto se consume. La desconfianza entre Iglesias y Sánchez es "recíproca", según ha confirmado el líder socialista. Y como en la Moncloa se mantienen tajantes en el discurso de que el Gobierno de coalición que se barajó con Unidas Podemos ya no es una oferta que siga en pie, el fantasma de nuevas elecciones va ganando enteros. Más aún cuando PP y Cs no parece que vayan a cambiar su "no" rotundo a Pedro Sánchez en las próximas semanas. La nueva convocatoria electoral no sólo incomoda a los españoles, sino que supondría un gasto para las arcas del Estado estimado en unos 175 millones de euros, teniendo en cuenta gastos de la administración, mesas electorales, la puesta en marcha de las fuerzas de seguridad y las subvenciones que reciben los partidos de cara a la campaña. Ese, al menos, fue el coste de los pasados comicios de abril. El presidente en funciones, Pedro Sánchez, afirmó el viernes que será "a finales de agosto o principios de septiembre" cuando iniciará conversaciones con los partidos políticos "susceptibles de apoyar" su investidura y la formación de un "gobierno progresista". Pero tal y como informaba este domingo EL ESPAÑOL, Sánchez ya ha encargado a su partido que ponga a punto la maquinaria electoral pensando en que habrá que volver a las urnas el 10-N.

El brexit que esta por llegar

Redacción | Opinión El brexit que viene arrastrará consigo una crisis económica sin precedentes en toda Europa, donde muchos sectores se verán seriamente afectados. Es cuestión de comenzar ya a prepararnos para recibir en un futuro no muy lejano los tentáculos de un brexit polémico y dividido. Según publica la Agencia Internacional, un brexit sin acuerdo, como el que defiende el primer ministro Johnson, podría provocar desórdenes públicos en el Reino Unido, desabastecimiento de medicinas, y un aumento en el precio de los alimentos, el combustible y la electricidad, según un análisis de riesgos que ha divulgado el Gobierno británico. El Ejecutivo se ha visto obligado a revelar ese documento (bautizado como 'Operación Martillo Amarillo'), hasta ahora secreto, a raíz de una votación en el Parlamento que ganó la oposición el pasado lunes. Las cinco páginas que se han desvelado anticipan qué ocurriría en el "peor escenario posible razonable" si el Reino Unido abandonara la Unión Europea el 31 de octubre sin haber pactado antes las condiciones de salida con Bruselas. Desabastecimiento de medicamentos y reducción de productos frescos: En ese supuesto, el intercambio de mercancías a través del Canal de la Mancha se reduciría hasta un 40 % del flujo actual desde el primer día, y las fricciones comerciales sustanciales en los puertos se podrían mantener "hasta seis meses". Esa situación "tendrá un impacto en el suministro de medicinas y productos médicos", subraya el documento. La mayoría de las medicinas que llegan al Reino Unido lo hacen a través de los puertos del canal de la Mancha, lo que las convierte en un producto "particularmente vulnerable" a los bloqueos que podría ocasionar un brexit duro. Sobre la alimentación, el Gobierno prevé que decrecería la disponibilidad de algunos productos frescos, así como el de algunos elementos "críticos" para la industria, como ingredientes básicos, químicos y envases. Estos factores no llevarían a una falta de alimentos para la población, pero "reducirán la disponibilidad y la variedad de productos". También se incrementarían los precios, lo que "puede impactar a grupos vulnerables", señala el documento oficial. Debido a esos problemas de suministro, lo que los precios subirán. Aunque cree que el suministro de energía eléctrica se mantendrá como hasta entonces, sí habrá un repunte en las tarifas de la luz, precisa. Protestas: En el escenario que baraja Londres, un brexit sin acuerdo podría llevar a "protestas y contraprotestas a lo largo de todo el Reino Unido" que absorberían "una importante cantidad de recursos policiales". En cuanto a los ciudadanos europeos en Reino Unido, aunque "no se han concluido acuerdos individuales con los estados miembro, a excepción del acuerdo recíproco sobre seguridad social con Irlanda", "podrán conservar ampliamente todos sus derechos" y el estatus que tuvieran antes del Brexit. Por contra, los ciudadanos británicos en la UE dejarán de ser ciudadanos comunitarios, por lo que "se puede esperar una pérdida de los derechos asociados" y el acceso a ciertos servicios o al menos un cambio en las condiciones de acceso a los mismos. En concreto, prevé dificultades de acceso a la atención médica y más controles migratorios en las fronteras. Al abordar las dificultades que se podrían encontrar los ciudadanos en las fronteras tras una ruptura abrupta con la UE, el Gobierno británico advierte de que las personas que viajen hacia o desde el bloque comunitario "pueden estar sujetos a mayores controles migratorios en las aduanas de la Unión". Gibraltar: Johnson y su equipo han previsto, en concreto, las consecuencias de un brexit sin acuerdo para Gibraltar, que pasan principalmente por "prolongados retrasos en la frontera durante un largo periodo de tiempo", lo que "impactará adversamente" en la economía del Peñón. "Debido a la imposición de los controles fronterizos en su frontera con España", indican, "habrá alteraciones en el suministro de bienes, comida incluida, medicamentos y cargamentos de basura", así como "retrasos de más de cuatro horas durante al menos unos meses en el movimiento de trabajadores, residentes y turistas a través de la frontera".

Datos laborales preocupantes

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández Sin duda, este mes de agosto de 2019 ha sido el peor de los últimos nueve años anteriores, especialmente en lo que se refiere al mercado laboral en España, pues no en vano el paro registró una subida de 54.371 persona sin empleo; personas (1,18%) respecto a julio, en el que es el peor dato para este mes de los últimos nueve años. De esta forma, el total de desempleados inscritos en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo se ha situado en 3.065.804. Mientras, la afiliación ha caído en 212.984 cotizantes medios, la bajada más importante desde el año 2008. La subida mensual del paro del mes de agosto -mes en el que siempre ha aumentado el desempleo, salvo en 2013- es superior a la registrada el mismo mes del año pasado (47.047) y es la más elevada desde el año 2010, cuando avanzó en 61.083 personas. Respecto a un año antes, el paro ha bajado en 116.264 personas, dejando el nivel en los 3,06 millones, el más bajo para este mes de los últimos diez años. El ritmo de reducción del desempleo (-3,65%) se ha frenado en los últimos meses y ahora es menos intenso que hace un año (cuando era del 5,92%) y es la mitad que en el primer trimestre de 2018. De hecho es el peor dato relativo desde enero de 2014. Por sectores, el paro ha subido en agosto en construcción, industria y, sobre todo, en servicios, por el fin de las contrataciones ligadas a la campaña de verano. Por contra, el desempleo cayó en la agricultura y entre el colectivo sin empleo anterior, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. El desempleo aumentó en agosto en todas las comunidades autónomas salvo en Castilla y León, donde los registrados en las oficinas de empleo se redujeron en seis personas, y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Donde más creció el paro, en términos relativos, fue en la Comunidad Valenciana (3,72%), seguida de Illes Balears (3,56%), Cataluña (3,51%) y la Región de Murcia (3,34%). Illes Balears, además, ya cuenta con más parados que hace un año (incremento internanual del desempleo del 0,55%), siendo la única región en la que esto sucede. Por sexos, el paro subió más entre los hombres (31.051 desempleados más, el 2,55%) que entre las mujeres (23.320 más, el 1,30%) en relación al mes de julio. Por edades, mientras, aumentó más entre los jóvenes menores de 25 años (2,82%) que entre el resto de la población (1,73%). Siete meses de retroceso de la contratación indefinida Mal dato también respecto a la calidad del empleo. El pasado mes de agosto se registraron 1.519.922 contratos en las oficinas de empleo, de los que 123.277 fueron de carácter indefinido, el 8,11% del total, que es la proporción más baja desde diciembre de 2017. De esta forma, la contratación indefinida acumula siete meses consecutivos de caídas interanuales (desde febrero), siendo la más importante precisamente la del mes de agosto, donde ha llegado al 19,91%. Hace un año, la tendencia era otra completamente diferente: aumentaba a un ritmo superior al 30%. El gasto por prestaciones se disparó en julio casi un 12%. El gasto total en prestaciones por desempleo en España fue de 1.567,2 millones de euros el pasado mes de julio, un 11,9% más que en igual mes de 2018. Esta es la primera vez, desde febrero de 2010, en que crece este desembolso por encima de los dos dígitos. Por su parte, la cobertura del sistema de protección por desempleo se situó en el 66,1%, seis puntos por encima que un año antes. El número de beneficiarios de una prestación aumentó un 6%, hasta 1.884.469 personas. Del total, 861.456 tenían una prestación contributiva (un 8,5% más); 779.645 (14,7%) recibían un subsidio; 139.649 personas tenían una Renta Activa de Inserción (-13,9%) y 103.664 desempleados cobraban el subsidio para eventuales agrarios (un 4,1% menos). Solo 55 personas cobraron la ayuda para parados de larga duración con cargas familiares del Plan de Activación para el Empleo, un programa ya extinto. UGT denuncia el "abuso de la contratación temporal" El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, ha afirmado este martes que el Gobierno está preocupado por la temporalidad y porque se sigue abusando del contrato temporal, aunque ha afirmado que "hay necesidades en el mercado laboral español que se cubren mejor" con este tipo de contrato. Granado ha dicho que todas las afiliaciones que se han perdido en el octavo mes del año y todos los desempleados que se han incorporado al SEPE eran antiguos contratos temporales, según recoge Europa Press. UGT ha relacionado este martes el aumento del paro y la caída de la ocupación registrada en agosto con el "abuso de la contratación temporal" en España. En un comunicado recogido por Efe, el sindicato subraya que los datos conocidos son "preocupantes", aunque admite que los meses de agosto son tradicionalmente "malos" para el empleo por la estacionalidad de la actividad económica.

Lorenzo Ramos Rivero: “Mi gran sueño fue casarme, pero no pudo ser”

Por: Rafael J. Lorenzo Hernández Lorenzo Ramos Rivero se despierta cada día con una ilusión, con un sueño. Su mirada le delata como una persona humilde, generoso y comprensivo. Al igual que su hermano Carmelo, sigue soltero. Este buen hombre nace en 1.947 en un pueblo del norte de Gran Canaria (La Degollada-Arbejales-Teror). Hijo de Juan Ramos Rivero y Adolfina Rivero Rivero, ambos fallecidos. Como todo ser humano, los recuerdos le invaden por momento y su mirada se introduce en el pasado recordando su época militar: “hice el periodo de instrucción en Tenerife (Hoya Fría) y una vez que juré bandera, me destinaron a Lanzarote”. Actualmente vive de una pequeña paga del Gobierno de Canarias, combinanado sus ratos libres cuidando un pequeño ganado de pelibuey de un amigo y vecino de Arbejales (Teror); y, sembrando algunas verduras para su casa. También, suele visitar con frecuencia a la familia Germán Domínguez Naranjo, donde dedica un tiempo entre la tertulia y cuidar del huerto de la señalada familia. Uno de sus grande sueño era casarse con una buena y bella mujer, “pero ese sueño no pudo cumplirse, aunque sigo estando con las puertas abiertas en mi corazón”; comentó. Dedicado toda una vida a la construcción y a la agricultura, dejando en sus manos unas huellas visibles, callosas he imborrables, motivado por los duros trabajos de la vida del campo rural. Hombre de palabra de honor y acogiéndose a los valores de su época. Una época, que el mismo recuerda como “muy dura y de mucha escasez de alimentos”. Sin embargo tuvo tiempo para colaborar y entretenerse con la música, pero de una manera muy especial y significativa. Es decir, tocar para los difuntos. Sus instrumentos fueron la pandereta y la espada. Así durante 30 largos años de su vida. Al respecto comento que “dediqué una gran parte de mi vida a colaborar en el grupo del Rancho de Ánimas de Arbejales de Teror, cantando y tocando por los difuntos. Íbamos casa por casa”. Haciendo un breve repaso a la historia, El Rancho de Ánimas está formado por un grupo de personas que se reúne para cantar y tocar con la intención de recaudar dinero con el que costean misas por las almas de los difuntos. Es una de las tradiciones de carácter musical y religioso más antiguas de las islas y alrededor de ella se organiza una comunidad de vecinos con el fin de rememorar a los difuntos principalmente, pero también como forma de establecer vínculos sociales. Su actividad se lleva a cabo entre noviembre-diciembre y febrero de cada año. Se cree que, tras la conquista, esta manifestación llega a Canarias de la mano de las diferentes órdenes religiosas (finales del XVI y mediados del XVII). Actualmente sólo perviven 12 ranchos en Canarias, todos ellos en las islas orientales, 3 de ellos en la isla de Gran Canaria: el de La Aldea de S. Nicolás, el de Valsequillo y el de Arbejales-Teror, conocido también este último como “Los Cantadores”. Evolución histórica Los rancheros más viejos de Gran Canaria siempre han considerado que estas agrupaciones nacieron de los judíos, concretamente de la Guerra de los Macabeos; seguramente lo que han querido decir es que el culto a los muertos, en el judaísmo y posteriormente en el cristianismo, tiene su pasaje bíblico: ese en el que Judas Macabeo, tras un guerra, quiso honrar a los muertos en ella con una colecta para hacer una fiesta con sacrificio expiatorio para que fueran absueltos de sus pecados. Tras su introducción en las islas en los primeros siglos de la Colonización, nos encontramos que hacia el siglo XVIII, cuando quedan configuradas las principales parroquias, estas cuentan con su Cofradía y su Rancho de Ánimas. Todos ellos ya actuaban por la Navidad, aunque hasta el siglo siguiente en algunos lugares salían por el Día de los Difuntos. En la segunda mitad del siglo XIX comienzan a desaparecer, arrastrados por el pensamiento liberal originado desde la Ilustración contra el excesivo culto y devoción a las ánimas; pero en las Canarias orientales algunos se mantuvieron como los de La Aldea, Barranco Hondo/Juncalillo, Arbejales de Teror, Valsequillo, Agüimes, Ingenio y la propia capital de Gran Canaria. A raíz de la promulgación, en 1903, por el papa Pío X de su bula pontificia sobre la música sagrada, comenzó a prohibirse en las iglesias toda música profana (Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Canarias de 14-I-1904), donde se hacía mención al piano e instrumentos fragosos como el tambor, los platillos... Pero algunos párrocos no zanjaron radicalmente las intervenciones de la música popular dentro de las iglesias; sólo recortaron, progresivamente, las intervenciones de los tocadores y cantadores. Esta medida afectaba directamente a las Misas de la Luz9 y a los propios Ranchos supervivientes que intervenían en estas misas y en las solemnidades de la Nochebuena, Año Nuevo y Reyes. Finalmente, casi todas estas manifestaciones populares acabaron en las Canarias orientales con la prohibición expresa del Sínodo Diocesano de 1947 del Obispado de Canarias. En ese momento subsistían en Gran Canaria cuatro Ranchos: los de Arbejales (Teror), Valsequillo, Juncalillo y La Aldea10, quedando al final dos: Arbejales y Valsequillo. En 1991 se recupera el Rancho de La Aldea en cuyo contexto, el 11 y 12 de diciembre de 1992, en el marco de las I Jornadas Regionales de Folclore que organizó, en este pueblo, el Proyecto Comunitario, se produce el primer encuentro de los Ranchos supervivientes de Canarias, y allí estuvieron los de Arbejales, Valsequillo y La Aldea (Gran Canaria); Tiscamanita (Fuerteventura) y Teguise (Lanzarote). En estas jornadas se produjeron interesantes debates y se plantearon cuestiones relativas a su futuro11. Los Ranchos han continuado hasta la actualidad renovados con otras generaciones, manteniendo nuevos encuentros y con referencias continuas en la prensa. En 2006 se promovió presentar su candidatura a los Premios Canarias en la modalidad de Cultura Popular. El Jurado decidió dar el premio al Proyecto de Pinolere, consolando a los Ranchos de Ánimas con la Medalla de Oro de Canarias. Luego han recibido otras distinciones. Actualmente hay siete Ranchos de Pascua en Lanzarote (San Bartolomé, Teguise, Haría, Yaiza, Tías, Mácher y Tinajo); dos en Fuerteventura (Puerto del Rosario y Tiscamanita) y tres en Gran Canaria (La Aldea, Teror y Valsequillo).

Luis López García: “En Canarias hay dos casos de esta rara enfermedad SWH”

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández La Fundación Síndrome Wolf Hirschhorn o 4p (FSWH 4p-) es una entidad sin ánimo de lucro se vuelca en realizar las acciones necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el Síndrome Wolf Hirschhorn (SWH) mediante el impulso de la investigación, el fomento de iniciativas de inclusión educativa, laboral, de ocio inclusivo y de acciones de sensibilización, visualización y difusión de esta enfermedad poco frecuente. En Canarias hay dos casos con esta enfermedad. Uno de ellos, le afecta a Luis López García, presidente de la citada Fundación en Tenerife, y padre de una hija con esta rara enfermedad. “Solo queremos que el Gobierno de Canarias y Sanidad se comprometan un poco más en dar más información sobre esta rara enfermedad”, señaló. Hay que recordar que el Síndrome de Wolf-Hirschhorn (WHS) se caracteriza por un trastorno genético que afecta muchas partes del cuerpo. Las señales y los síntomas incluyen una apariencia facial característica, retraso del crecimiento y desarrollo, discapacidad intelectual, bajo tono muscular (hipotonía), y convulsiones. Otras características pueden incluir anomalías de los huesos, defectos congénitos del corazón, pérdida de la audición, malformaciones del tracto urinario, y / o anormalidades estru8cturales del cerebro. El WHS es causado por una pérdida (deleción) de material genético cerca del extremo del brazo corto (p) de cromosoma 4 (escrito como 4p-). El tamaño de la deleción varía entre las personas con WHS y los estudios sugieren que las deleciones mayores resultan en características más graves. La mayoría de de los casos de WHS no se heredan. El tratamiento depende los síntomas que haya. Por todo ello, la definición de esta rara enfermedad se define como el síndrome de Wolf-Hirschhorn más graves. (SWH) es un trastorno del desarrollo caracterizado por rasgos craneofaciales típicos, retraso en el crecimiento pre- y postnatal, discapacidad intelectual, retraso grave en el desarrollo psicomotor, convulsiones, e hipotonía. Más adelante, Luis López García, recuerda que: la Fundación Síndrome Wolf Hirschhorn o 4p- (FSWH 4P-), nace en octubre de 2015. Desde entonces y hasta ahora dos han sido los premios en materia de Investigación que hemos logrado: Concesión de la Primera Ayuda a la Investigación de la Federación Española de Enfermedades Raras (2017 (FDER). Y concesión de la Primera Beca de Apoyo a la investigación de la Asociación “Muévete por los que no pueden”. “De la misma manera, prosigue Luis López García, Hemos desarrollado 14 proyectos de inclusión y Buenas Prácticas de Atención a la Diversidad. Por lo que se nos invita a formar parte del III Congreso Internacional de Enfermedades Raras 2016 con el Proyecto `Conecta3`. En la memoria de esta importante y humanitaria Fundación la Fundación Síndrome Wolf Hirschhorn o 4p- (FSWH 4P- destaca grandes alternativas de cara a una mejor calidad de los pacientes afectados por la misma. Entre esos objetivos destascan: 1) Dar a conocer la Diversidad de una manera innovadora y con la participación activa de la personas con SWH. En especial, la de un mujer, teniendo en cuenta que la prevalencia es de dos mujeres por cada hombre con SWH. Cartas de Valores: Solidaridad, Igualdad entre hombres y mujeres. 2) Acercar el SWH, las Enfermedades Poco Frecuentes (EPF) y la discapacidad, desde la persona que la padece y Sensibilizar desde la inclusión: las personas que padecen el SWH tienen una característica que las diferencia de los demás, pero siguen siendo personas. 3) Concienciar que la sociedad debe de participar y tomar partido: buscamos consolidar nuestro plan estratégico y ello se logra apostando por la fuerza motor. 4) Comprometernos como Entidad del Tercer Sector.

El riesgo de la libertad de prensa

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández La libertad de prensa sigue siendo un riesgo que en muchas ocasiones se paga con la muerte. Sobre todo en aquellos países que están gobernados por las dictaduras férreas. Una profesión, que sirve para que un país pueda estar informado, pero especialmente para que sirva como soporte en las democracias y las libertades y derechos de las personas. Una democracia no se podría entender sin un periodismo democrático y transparente. El periódico La Patilla publica en uno de sus apartado un interesante artículo, donde lo titula: Libertad de prensa bajo fuego: Una cumbre en Londres busca encender las alarmas mundiales. Fake News, Deep Fakes, una revolución tecnológica sin precedentes que obliga a reconfigurar el oficio cada día, plataformas digitales que se quedan con el grueso de la torta publicitaria, regímenes autoritarios y populistas que hacen del insulto, la persecución y la amenaza su modo de relación con la prensa y los asesinatos en niveles récord. Así lo reseña infobae.com Nunca antes se cernieron sobre el periodismo y los medios tantas amenazas convergentes. El año pasado fue el de mayor violencia y abusos contra la prensa desde que se tenga registro. La ONU contabilizó al menos 99 periodistas asesinados, 348 encarcelados y 60 tomados como rehenes. Reporteros Sin Fronteras detectó que se revirtió la tendencia decreciente de los tres años anteriores. México, con nueve periodistas asesinados en 2018, es el país sin conflicto bélico más peligroso para la prensa. En Venezuela, la persecución y asfixia de la prensa crítica es una constante. Desde le llegada de Nicolás Maduro al poder en 2013, han cerrado al menos 115 medios. El Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa acaba de informar que en lo que va de este año 55 comunicadores fueron apresados y se produjeron 244 ataques a la libertad de prensa. Decenas de periodistas nicaragüenses han tenido que exiliarse para poder seguir informando de lo que ocurre en su país. Los principales diarios se están quedando sin papel por el bloqueo que impuso Daniel Ortega. Dos periodistas acaban de ser liberados en Managua luego de seis meses de tortura en una de las cárceles del régimen y la clausura de su canal de TV. Freedom House calculó que nueve de cada diez crímenes contra periodistas permanecen impunes y apenas un 10% de la población mundial goza un ambiente con libertad de prensa plena. Sobre las amenazas a la integridad física se suma la laboral, a la que expone la reconversión de la industria. La agencia Bloomberg informó la semana pasada que tres mil periodistas perdieron su empleo en 2019 en Estados Unidos y la plantilla total de los medios estadounidenses se redujo en un cuarto en la última década. Y esto, en el país con la industria de medios más poderosa. El resto del planeta es un tembladeral. En este contexto, los gobiernos del Reino Unido y Canadá convocaron para este miércoles y jueves en Londres a una Conferencia Mundial sobre Libertad de Prensa en la que funcionarios, periodistas, académicos y empresarios de medios de todo los cinco continentes expondrán los desafíos del momento e intentarán acordar un marco de garantías para una prensa libre que siga “jugando su rol vital en la protección de los derechos humanos y la rendición de cuentas de los poderosos, como parte esencial de democracias vibrantes y saludables”, como reza la convocatoria. Los cancilleres del Reino Unido y Canadá, Jeremy Hunt y Chrystia Freeland, serán los anfitriones formales junto a Amal Clooney, la abogada británico-libanesa especializada en la defensa de periodistas perseguidos alrededor del mundo que fue designada en abril como Enviada Especial del Reino Unido para la Libertad de Prensa. “Nunca fue tan difícil reportar la noticias. Aquellos con un bolígrafo en su mano no deben sentir una soga alrededor de su cuello“, dijo la esposa de George Clooney al aceptar su cargo honorífico. Signo de los tiempos, la Conferencia tendrá lugar en un antiguo galpón en el que funcionó hasta 2013 una de las plantas impresoras más grandes de Europa en la que se imprimían los diarios Daily Mail, Evening Standard y Metro. Restos de aquellas máquinas adornan el hoy reformado salón de eventos en el que se alzará la voz de alerta para salvar el periodismo.

La venezuela que mendiga alimentos

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández Venezuela sigue su vía crucis entre el dolor y la impotencia ante la escasez de alimentos y medicinas, donde cientos de personas siguen sufriendo una verdadera tragedia humanitaria. Dieciocho años después de la llegada del chavismo al poder, la situación alimentaria de Venezuela es calamitosa. Al menos 300 mil venezolanos, según la Universidad Católica Andrés Bello, se alimentan de desechos; Cáritas advierte que la desnutrición en las comunidades más pobres alcanza niveles de crisis humanitaria; se denuncian, casi diariamente, decesos de personas que llegan en condiciones críticas de desnutrición a los hospitales. Según expone el periódico el País, Venezuela es el país latinoamericano que experimentó mayores aumentos en materia de hambre y malnutrición durante el bienio 2016 y 2018. Así lo establece el nuevo estudio que esta semana presentó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto al Programa Mundial de Alimentos y la Organización Panamericana de la Salud. El informe señala además que el hambre en el país caribeño se triplicó entre los trienios 2010-2012 (3,6%) y 2015-2017 (11,7%). "Es importante señalar que estas son las mejores estimaciones que la FAO puede producir utilizando los datos proporcionados por el Gobierno de Venezuela", precisa el documento sobre la falta de cifras oficiales fiables en este país. "Por lo tanto, lo que se desea enfatizar es la tendencia, en lugar de los valores absolutos contenidos en el informe", agrega. Bolivia y Argentina son los otros dos países que acompañan a Venezuela en este cuadro, que integra un tóxico cóctel de subnutrición, malnutrición y obesidad. La República Bolivariana aporta 1,3 del total de 1,5 millones de personas con nuevos problemas estructurales en su ingesta cotidiana de calorías. El estudio muestra que, en términos generales, los cuadros de desnutrición aumentaron de un 5 a un 6 % del total de las naciones latinoamericanas y caribeñas en el lapso que va de 2015 a 2018. Haití, Antigua y Barbuda, Bolivia y Granada son las naciones con mayores niveles de desnutrición en relación con el total de sus poblaciones. El nuevo informe de la FAO sobre la seguridad alimentaria en Venezuela refleja una de las muchas paradojas de la crisis sistémica que atraviesa el país caribeño. En 2012, con Hugo Chávez todavía vivo, la misma organización había otorgado un reconocimiento público al gobierno venezolano por sus avances en la cantidad y calidad de la ingesta diaria de calorías. La institución felicitaba a Venezuela “por haber alcanzado anticipadamente la meta número uno del Objetivo de Desarrollo del Milenio: reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre en 2015”. Durante aquel año 2012, en el cual hubo unas presidenciales en las que Chávez logró la reelección, el Gobierno bolivariano orquestó con aquella certificación de la FAO un poderoso despliegue propagandístico para alcanzar sus objetivos. Para entonces, la economía venezolana, apuntalada por los altos precios petroleros, seguía creciendo, la inflación no tocaba las brutales cotas de alza del momento actual y el gobierno, apurado por los imperativos electorales, había diseñado un ambicioso sistema de distribución de alimentos baratos, expresado, sobre todo, en las bodegas estatales Mercal (Mercados de alimentos) y las Casas de Alimentación. Ambos programas tuvieron, durante un tiempo, una indudable penetración en las zonas populares y empobrecidas del país. El lapso que comprendió la enfermedad y muerte de Chávez, y la llegada al poder de Nicolás Maduro, vino acompañado de una grave crisis cambiaria que produjo una costosa sangría de divisas al país. Los programas sociales expresados en las bodegas de Mercal se derrumbaron y desaparecieron entre las coimas y la corrupción desenfrenada. Muchos alimentos importados comenzaron a descomponerse en las aduanas y puertos. La decisión de Maduro de radicalizar el modelo político chavista produjo el histórico derrumbe de la economía venezolana, que se ha expresado en una contracción del 44 % del Producto Interno Bruto entre 2014 y 2018. Algunas organizaciones especializadas, como la Fundación Bengoa y el Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, llevaban tiempo cuestionando el pronunciamiento de la FAO, alertando sobre el violento deterioro de las condiciones sociales de la población y el crecimiento del hambre en Venezuela, uno de los aspectos en los cuales el chavismo tradicionalmente ha considerado que tiene logros concretos para mostrar. Ni los jerarcas del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela ni el gabinete de Maduro se ha pronunciado sobre el nuevo informe de la FAO. Aunque jamás ha dejado de ser un problema que genera inquietudes y polémicas, la desnutrición y el hambre no habían ocupado, en términos históricos, un lugar especialmente protagónico en el radar de preocupaciones inmediatas del venezolano promedio en los estudios de opinión. En los mejores tiempos de Chávez este punto incluso había desaparecido del listado de preocupaciones inmediatas de la ciudadanía, aquejada tradicionalmente por otros asuntos, como la seguridad ciudadana, los servicios públicos y el desempleo. Hoy, la ingesta de comida, la escasez y el aumento de los precios encabezan todas las respuestas de la población en las consultas demoscópicas realizadas por las firmas de opinión especializadas.

Canarias más unida que nunca

Por: Rafael J.Lutzardo Hernández ¿Cuántos políticos de España han dejado un día de sus vacaciones para interesarse por los que está sucediendo en Gran canaria? Sin duda, no es época de elecciones. Lo sucedido en Gran Canaria las pasadas semanas del mes de agosto de 2019, motivado por un fuego voraz y desgarrador, será algo que perdurará muchos años en las retinas y memorias de las personas que han vivido directamente esta tragedia sin precedentes. Las altas temperaturas y el calor de las últimas semanas han provocado que el fuego volviera a reanudarse tras un breve paréntesis y optimismo, pero en una segunda oleada ofensiva del fuego, motivó el pánico en toda la isla de Gran Canaria. Durante varias semanas, tanto de día como de noche, cientos de personas han trabajado denodadamente si regatear esfuerzos para intentar controlar un fuego que se encaprichó con el medio ambiente de varios municipios de Gran Canaria. Incluso, muchos de ellos han arriesgados sus vidas en una entrega profesional admirable y valiente. Ni que decir tiene, que tras la evolución de los incendios varios fueron los barrios de algunos municipios que se viero0n obligados ser evacuados: Tejeda, Valleseco, San Mateo, Gáldar, Moya y Artenara. Las personas desalojadas fueron reubicadas en instalaciones municipales. Tragedía medioambiental que originó la evacuación de más de 8.000 vecinos de la Cumbre de Gran Canaria. En el desarrollo del mismo, las autoridades fueron ordenando a los ciudadanos que abandonasen sus viviendas en lugares como Las Calderetas, Cuevecillas, Madrelagua, Valsendero, Lanzarote y El Prado, todos ellos en el municipio de Valleseco. También se ha procedido a evacuar el pueblo de Tejeda, Las crucitas, Cruz de Tejeda, el Parador y La Culata. El pueblo de Arvejas (Artenara) también ha sido desalojado, así como Juncalillo, Fagajesto, El Tablado, Fagajesto y La Gloria, en Gáldar. Y en el municipio de San Mateo han sido desalojados los vecinos y vecinas de Lomo de Ariñez, Las Lagunetas y Risco Prieto. Por todo ello, los medios aéreos y personal terrestre no han dado a vastos para controlar los tentáculos voraces de un fuego que no ha tenido compasión con el medioambiente, aunque por fortuna no han provocado víctimas humanas. Ahora, en estos momentos críticos y tristes para la isla de Gran canaria, es cuando el despertar de los corazones de las 8 islas del Archipiélago canario se han unido más que nunca para demostrar que Canarias no es una solo un Archipiélago conformado por ocho islas. Canarias es una sola, unida y consolidada por los corazones y el sentir del restos del las islas. Por último, señalar que de toda esta catástrofe medioambiental acaecida en la isla hermana deberíamos de aprender, recapacitar, reflexionar, con el objetivo de prevenir y saber que material humano y tecnológicos hacen falta para poder evitar sustos y desgracias como la sucedida, pero también crear o generar más información educacional sobre el medioambiente que permita educar y estar preparado ante incendios tan agresivos como el vivido recientemente. Así pues, ni el fuego puede con el sentimiento del sentir canario.


Tagoror

Síguenos en nuestros canales
de Redes Sociales

Explorar

Explorar Secciones Tagoror