La Lactancia Materna: fundamental para el crecimiento de la cara del Bebe

10.12.2022 | Redacción | Reportaje

Por: Rafael J. Lutzardo Hernández

La lactancia materna tiene un papel importante en el desarrollo de las estructuras orofaciales en los bebes, es decir en el desarrollo de su cara. En los países del primer mundo durante los comienzos del siglo XX, observamos una disminución significativa de la lactancia materna, lo que contribuyo? a un aumento de los desequilibrios orofaciales.

Afortunadamente, desde finales del siglo XX y comienzos del XXI estamos viviendo el resurgimiento de la lactancia materna. Decía Brian Palmer en 1998: El abandono de la alimentación al pecho está teniendo un impacto negativo en nuestra salud y en nuestra evolución como especie.

Este tema ha sido una de mis pasiones formativas desde muy tempranamente, pues tras mi licenciatura como médico, comenzó mi interés en el campo de la Pediatría y en el tema de la lactancia materna. Me forme como médico asistente en Pediatría en el Hospital Universitario de Canarias. En 1985 realice una tesina sobre la relación entre la carga osmolar de la leche materna y la osmolalidad urinaria y plasmática en el recién nacido. Posteriormente realice los estudios de Odontología y varios másteres sobre Odontopediatría y sistemas láser en las cirugías Orales mínimamente invasivas en el Campo de la Odontopediatría. Lo cierto es que en todos estos años ha ido creciendo el interés en este campo. Hace 10 años cree la primera Unidad de Odontología Pediátrica en mi clínica de la Laguna, contando con los profesionales dentistas, y auxiliares del Centro que se han formado en este campo y con la experta en logopedia y terapia miofuncional Anais Martín.

Por ello, Proboca-Canarias destaca hace tiempo en el Campo de la Odontopediatría, no solo bebes, sino también en la asistencia a niños con diversas deficiencias, síndromes…etc. En los últimos años he dictado muchas conferencias y Curso sobre este campo y he presentado nuestros trabajos en muchos Congresos Nacionales e Internacionales, así como en diversas Sociedades médicas y dentales, donde hemos presentado y desarrollado nuestro protocolo de trabajo.

Lo cierto es que hemos podido comprobar que, en muchos casos, los problemas de lactancia materna para las madres y los bebes se atribuyen a trastornos o lesiones en la boca, como dientes prenatales, frenillos, tumores…etc. Por ello, es fundamental crear equipos multidisciplinarios para verificar claramente cuál es el problema y sus posibles tratamientos, pues hay que evitar sobretratamientos o cirugías innecesarias. Muchos de los problemas de lactancia tanto en madres como bebés, se atribuyen a que la lengua o el labio superior se encuentra anclado de forma anormal.

Los recién nacidos presentan a veces, lo que se conoce como anquiloglosia o lip-tie que no es más que un frenillo que limita el movimiento de la lengua y que produce problemas durante la lactancia .

Lo que encontramos con mayor frecuencia que dificultan la lactancia son las inserciones anormales de los frenillos de la lengua o del labio superior. Los frenillos pueden restringir la normalidad de movimientos de la lengua, de los labios y en general de las estructuras orales, pues todas están interconectadas. Esta restricción imposibilita el adecuado movimiento de la lengua y de la mandíbula del bebe.

Algunas de estas lesiones pueden ser factores primarios que dificulten la lactancia materna y que alteren el correcto funcionamiento de la boca del bebe? o que lastimen el pezón, dificultando la lactancia al pecho.

Esto significa que los pediatras y expertos en lactancia, junto con los odontólogos expertos en neonatología, expertas en lactancia materna…etc deben crear equipos multidisciplinares para estudiar los casos en los que la boca se convierte en un impedimento para el correcto desarrollo de la lactancia al pecho. Debemos estudiar detenidamente cada caso y buscar los patrones restrictivos que sean la causa de la dificultad en la lactancia materna, ya que es vital para el desarrollo integral del recién nacido. Evidentemente habrá? que evaluar al niño y a la madre y averiguar el origen del problema y como podemos ayudar a ambos, pues la lactancia materna es un fenómeno de una estrecha relación de este binomio bebe?-madre (Marti?n Santiago, 1985, Palmer, 1998; Marti?n Santiago, 2005; Kotlow, 2015; Marti?n Santiago, 2016; Convissar et al., 2017; Kotlow, 2008; Marti?n Santiago, 2019)

Sellado completo de los labios en forma de C, durante el amamantamiento.

(Fuente. Dra.Martin Santiago)

Existe una fuerte creencia que en mi opinión, no es correcta y que lleva a problemas de crecimiento del bebe, y es que se afirma que debemos esperar a que el crecimiento del niño termine para realizar una frenectomía u otras cirugías menores que entorpezcan la lactancia, pero en ocasiones, esta espera puede ser la causa de que afecte al futuro crecimiento craneofacial del bebe? ya que limita el propio crecimiento de los maxilares y de las interrelaciones de estos con el cráneo en su totalidad. Un estudio con una muestra de más de 500 frenillos valorados se encontró? que con la edad disminuye, pero no desaparece la presencia de frenillo anómalo, manteniéndose un porcentaje superior al 25%. Por ello, es conveniente valorar el grado de importancia del anclaje y su restricción, así? como los disturbios que provoca en la lactancia, desarrollo craneofacial, respiración nasal, adquisición correcta del lenguaje...etc., y por tanto, serán estos criterios y no la edad o la erupción de los caninos (criterios que han quedado obsoletos) lo que deba llevarnos a tomar la determinación de tratar un frenillo o cualquier lesión que entorpezca el desarrollo craneofacial y la lactancia por su importancia capital en la calidad de vida, función respiratoria y masticatoria y forma de la cara del niño en el futuro inmediato(Martín Santiago, 2005; 2010; 2019)

Alteraciones causadas por no amamantar

Debemos tener en cuenta que la salud bucal del recién nacido es una parte importante de la experiencia de la lactancia materna (Palmer, 1998; 2003; Marti?n Santiago, 2005; Kotlow, 2010; 2015;Marti?n Santiago, 2016; Convissar et al., 2017; Marti?n Santiago, 2019) y la lactancia materna no es solo una opcio?n de estilo de vida, sino una necesidad básica de salud. Cuando no tenemos el tipo de nutrición adecuada, podemos observar algunos problemas en el desarrollo de los bebes. Asociamos los siguientes problemas con los bebes que no fueron amamantados: maloclusiones dentales; paladar ojival; arcos dentales estrechos; mordidas cruzadas dentarias anteriores y posteriores; respiración nasal inadecuada; sueño no correcto, alteraciones en la deglución, emisión de sonidos, fonemas y en el manejo de la lengua; desarrollo facial inadecuado; patrón de masticación incorrecto; parafunciones, chuparse el dedo o problemas en el esfera emocional (Kotlow, 2010; 2015;Rondo?n et al., 2012; Martín Santiago, 2019). Los recie?n nacidos suelen presentar anquiloglosia o frenillo labial muy anclado que pueden provocar problemas en la lactancia materna. La anquiloglosia se asocia con el 25-60% de la incidencia de dificultades durante la lactancia materna para madres y bebe?s ( Walsh & Tunkel, 2017; Walsh et al., 2017)

Importancia de la lactancia materna

Las alteraciones en las estructuras orales nos permiten comprender la importancia de la experiencia de la lactancia materna, porque “los pezones son considerados como los expansores del paladar de la Madre Naturaleza” (Kotlov, 2008). A medida que los bebes empujan el pezón detrás del reborde alveolar y empujan el paladar, desarrollan un paladar ancho y adelantado y suficiente espacio para los dientes temporales y permanentes. Por otro lado, los movimientos peristálticos de la lengua que se realizan al pecho materno (en alimentación con biberón, se producen movimientos de pistón), producen el primer avance fisiológico de la mandíbula, conectando la mandíbula, el hueso hioides y la columna cervical en una posición tridimensional armónica que favorece la posición de la cabeza y la columna cervical (Marti?n Santiago, 2005; 2016; Kotlow, 2013; Marti?n Santiago, 2019).

Los beneficios de la lactancia materna en el desarrollo de las estructuras orofaciales permiten que los bebes respiren y traguen al mismo tiempo sin necesidad de un mecanismo protector complicado.

Lactancia materna: Binomio Madre-Bebe

(Fuente. Dra.Martin Santiago)

Beneficios de la lactancia materna para los bebe?s

Mejora el sistema inmunológico del bebe? en la prevención de alergias y enfermedades

Esta? lista sin conservantes ya que siempre esta? fresca. Ecológica.

Apego emocional a la madre

Protege contra gastroenteritis, estreñimiento y otras enfermedades del estomago

Reduce el riesgo de SMSL (síndrome de muerte súbita del lactante)

Promueve el desarrollo facial adecuado

Reduce el riesgo de enfermedad cardiaca u obesidad en la adolescencia y en la vida adulta.

Los bebes que son amamantados tienen menos indicadores de problemas de maloclusión, respiración bucal o mal desarrollo orofacial (Rondo?n et al., 2012)

En el futuro, los adultos con anquiloglosia tendrán ma?s problemas de respiración oral, ronquidos y apneas nocturnas, porque la lengua retrocede durante el sueño, cerrando au?n ma?s el espacio disponible de las vi?as respiratorias (Palmer, 1998; Kotlow, 2015; Kotlow, 2013; Marti?n Santiago, 2019)

Si?ntomas en bebe?s:

Podemos observar:

Movimiento restringido de la lengua donde el bebe? puede ser incapaz de sacar la lengua o lamerse los labios, y durante el llanto, la lengua puede permanecer en el piso de la boca o solo los bordes pueden curvarse formando un “plato” o una cola de ballena.

Movimiento de onda del movimiento lingual deficiente.

Es posible que él bebe? no pueda abrir la boca ampliamente cuando se pega al seno, lo que resulta en un comportamiento de frotar, morder o rechinar y un frenillo labial anclado en exceso puede no permitir el cierre correcto de los labios

Comportamiento inquieto / quisquilloso al agarrarse al pecho y durante las tomas.

Tos con el flujo de leche

Dificultad para mantenerse unido al pecho (el pezón se desliza)

Imposibilidad de una lactancia mantenida un tiempo suficiente

Quedarse dormido con el pecho antes de terminar la lactancia

Alimentaciones frecuentes o muy prolongadas. El niño se cansa, se duerme lactando.

Pérdida de peso temprana excesiva / aumento de peso deficiente, a pesar de la alimentación constante.

Crecimiento inadecuado

Presencia de ruidos, chapoteos con la boca, clic

Presencia de goteo de leche, fuera de la boca durante las tomas

Cólicos, gases, hipo o presencia de reflujo

Frecuente aerofagia que implica que el infante traga mucho aire durante la lactancia

Usar el pezón como una goma o masticar el pezón

No puede sostener bien la chupa o chupete

Hay muchos otros síntomas y signos en el periodo neonatal y durante la niñez, pero estos son los más frecuentes durante la lactancia (Palmer, 1998; Kotlow, 2013; 2015; Marti?n Santiago, 2019).

Lo importante es una revisión adecuada para determinar si el frenillo o lesión del bebe debe ser intervenida.

Nosotros recomendamos operar el frenillo con láser, pues esta luz desintegra el frenillo y coagula a la vez, creando una herida quirúrgica mínima, permitiendo al bebe, tomar la lecha inmediatamente al pecho, cosa que hacemos en el postoperatorio y una semana después comienza los ejercicios de rehabilitación, para evitar hacer daño en la zona de la pequeña herida.

Imagen: Dra. María del Pilar Martín Santiago | CEDIDA
Rafael J. Lutzardo Hernández

Rafael J. Lutzardo Hernández

Rafael J. Lutzardo Hernández

Buscar en Tagoror